Jornadas Biocat: Potenciando la participación de los agentes de la BioRegión
Biocat organizó a lo largo de 2014 varias jornadas con el objetivo de poner al alcance del secto, información y conocimiento sobre tendencias innovadoras y temas clave para el desarrollo empresarial y científico.
En enero, en el marco de d·HEALTH Barcelona, Biocat organizó la jornada How Design Thinking can improve my business? Successful Innovation in Health, celebrada en el Museo del Diseño de Barcelona, para mostrar cómo se puede mejorar la atención sanitaria a través del design thinking, una nueva metodología que utiliza los principios del diseño para implicar a los pacientes en el proceso de definición de nuevos productos y servicios.
Para mostrar el éxito de la aplicación del design thinking a diferentes casos reales, Biocat invitó a seis de las mejor empresas nacionales e internacionales que aplican esta metodología para mejorar su modelo de negocio: explicaron sus experiencias Humberto Matas (Designit), Roberta Tassi (Frog), Lekshmy Parameswaran (Fuelfor), Anna Cucurull (A piece of pie), Pär Blanking (Borders Crossing) y Gary van Broekhoven (Instituto Europeo di Design, IED, y openIDEO).
Por otro lado, en 2014 Biocat participó en diferentes acontecimientos sectoriales para fomentar la proyección de la BioRegión de Cataluña y promover la participación de los agentes que la integran en acontecimientos que puedan contribuir a alcanzar sus objetivos de financiación, internacionalización y colaboraciones y partnerings estratégicos.
Con este objetivo, Biocat coorganizó la 12a y la 13a ediciones del Foro de Inversión Healthcare, celebradas en marzo y mayo, respectivamente, en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB),Barcelona Activa, Esade BAN e IESE. Este foro une empresas e inversores dentro del mundo de los servicios sanitarios, biotecnología, medical devices y tecnologías de la información en salud. La 13a edición se celebró en el marco del MiHealth Foro, el encuentro de referencia internacional en innovación sanitaria, organizada por la Feria de Barcelona y con la colaboración de la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Cámara de Comercio de Barcelona y Biocat, entre otras entidades. La directora general de Biocat, Montserrat Vendrell, participó en el Comité Científico de este encuentro que reunió cerca de 70 expertos internacionales.
Biocat colaboró también con el proyecto europeo Fit for Health 2.0 para organizar en abril en Barcelona la jornada International Strategy Development Training, un programa de 24 horas de formación intensiva dirigida a pymes del sector de las biociencias. 40 alumnos y 9 mentores participaron en esta iniciativa que tenía por objetivo superar retos estratégicos, asesorar y potenciar el crecimiento empresarial.
En junio, Biocat participó en el programa oficial de conferències de la feria Bizbarcelona con la organización de la mesa redonda The hospital environment as an entrepreneurship ignitor: the d·HEALTH experience y un estand para hacer difusión del proyecto d·HEALTH Barcelona.
Por otra parte, Biocat participó como jurado a la iniciativa Open Thinking, programa para estudiantes emprendedores de la Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat (mayo) y al Food & Health Entrepreneurship Program 2014, organizado por el Parque de Investigación de la UAB (octubre).
Asimismo, Biocat participó en la preparación de la Fiesta de la Ciencia y la Tecnología aportando casos de éxito de empresas de I+D para confeccionar el programa.
Presentación de la jornada Lessons Learned en el Parque Científico de Barcelona
Lessons Learned: aprender de la experiencia
Por primera vez y en colaboración con CataloniaBIO, en 2014 Biocat comenzó a organizar las jornadas Lessons Learned con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y el networking entre profesionales de las empresas del ámbito de las ciencias de la vida. En las tres sesiones celebradas en 2014 participaron unos 150 profesionales.
En la primera sesión, La estrategia de desarrollo de producto en el camino hacia la clínica, se analizaron aspectos clave para entender la estrategia y la gestión del desarrollo de producto y se abordaron los aspectos regulatorios con David Mauleón, de Asphalion; la estrategia analítica de las diferentes fases (Lluïsa Garcia, Kymos), sistemas de drug delivery (Laurence Lachamp, ASCIL Biopharm), escalado (Gemma Lahuerta, Reig Jofré Group) y control y gestión de calidad (Javier Fuentes, InKemia IUCT Group, y Judit Amposta, Archivel Farma).
En la segunda sesión, Biocat y CataloniaBIO con la colaboración del Parque Científico de Barcelona (PCB), organizaron una jornada sobre Las Claves del éxito para acceder a financiación (pública) internacional. En este encuentro se analizaron las estrategias y los elementos clave para la captación de financiación pública a nivel internacional para proyectos de I+D (Minoryx Therapeutics, Bionure, Oryzon Genomics), la construcción y liderazgo de consorcios internacionales (Inveready, Aromics), así como el impacto que este tipo de proyectos han tenido a las organizaciones de las que forman parte (Neuroelectrics, Leitat).
En la tercera sesión, Biocat y CataloniaBIO también con la colaboración del PCB, organizaron una jornada sobre Diferentes modelos de inversión en empresas biotecnológicas: experiencias para superar obstáculos. Durante la jornada, se expusieron varios modelos de financiación de empresas biotecnológicas intensivas en I+D, desde el paradigma clásico del capital riesgo hasta la relación más o menos comprometida con socios industriales, pasando por la cotización a mercados secundarios.
En esta sesión participaron ponentes como Teresa Tarragó, cofundadora de IProteos, explicando su experiencia con el crowdfunding; Carlos Arias, CEO de iMicroQ, que demostró que la inversión con capital riesgo puede tener éxito; o Luís Ruiz-Avila, CEO de Spherium Biomed, que habló de la inversión corporativa.